jueves, 23 de diciembre de 2010

RCR_bibliotecA + hogAr del jubilAdo

Se trata en este caso de un híbrido menos complejo, que el que nos ocupa a nosotros, ya que se compone de un programa doble, biblioteca y hogar del jubilado, pero resulta muy interesante la manera de resolver la permeabilidad de la manzana, aspecto que destaqué en una entrada anterior.

La biblioteca, como puerta, filtra la luz a través de las cajas de las salas de lectura interpuestas entre los dos laterales, y permite al sol entrar por el paso abierto desde la calle hacia el jardín.

El hogar de jubilados, en cul-de-sac, configura el espacio público con su fachada y su patio posterior, y se convierte en elemento de cohesión social al potenciar la relación de los niños que juegan en el patio con la gente mayor que va y viene.

Y el propio jardín con árboles, sauló, juegos, se presenta, por un lado, como una extensión de las salas de lectura de la biblioteca -que propone un espacio con gradas para una utilización más lúdica- y, plantea, por otro, la ilusión de que continúa más allá del hogar de jubilados.

RCR recupera el patio interior de la manzana para uso público, de esta manera se percibe la riqueza de la propuesta del ensanche de Cerdá. Pocas manzanas están abiertas tal y como Cerdá propuso.

La biblioteca se desarrolla en altura y cierra la cornisa del frente de manzana, y el centro de mayores se extiende por un lateral del espacio interior, como una tapia que permite generar espacios cubiertos, de sombra y asiento, previos a la entrada al centro. Un espacio separado del muro medianero por patios, que permiten dar luz y más reposo a los espacios que se desarrollan en su interior y en los sótanos.






miércoles, 22 de diciembre de 2010

híbrido_eixAmple_BCN

Este es el vídeo del power point que preparamos para clase, se trata de un edificio que tiene muchas similitudes con el proyectos que estamos desarrollando actualmente, ya que se trata de un híbrido que incluye vivienda, educación, aparcamiento, y espacios libres de uso público.

Uno de los puntos más interesantes de este proyectos es la idea de recuperación del patio de manzana, de trata de un solar dividido en dos partes: el chaflán norte [sin sol y con poca ventilación} para edificar viviendas para jóvenes, de unos 40 m2, y el frente de la calle Londres, para una escuela de infantil y primaria, cuya edificabilidad era muy superior a la que se iba a utilizar.
La propuesta de estos arquitectos era recuperar una tipología apenas expermentada en el ensanche, el bloque mediterráneo, de Antonio Bonet, un híbrido que no buscaba romper tanto con las reglas de Cerdá, sino explorar el verdadero potencial de las ordenanzas que nunca fueron aprobadas, las que permitían homologar los accidentes como una componente habitual no excepcional del Ensanche: los pasajes, talleres en planta baja, patios en fachada, chaflanes irregulares, etc.

Este proyecto extiende la preocupación de Bonet por ampliar las aceras, o alejar al peatón de la circulación rodada, hasta el extremo de conectar visual y físicamente la calle Londres con un parque en el interior de la manzana, recuperar una idea de manzana permeable que está en el origen del Ensanche. La calle Londres amplía sus veinte metros con una sucesión de espacios paralelos, un código de barras en el cual las franjas friccionan entre sí, alternándose llenos y vacíos, luz y edificación, creándose relaciones visuales y conexiones transversales entre la calle y el interior de la manzana.

El proyecto ocupa los 28,5 metros de profundidad fraccionando la edificación en volúmenes estrechos, paralelos y escalonados de norte a sur, permitiendo que el sol llegue tanto a las viviendas como a las aulas infantiles, evita así la compacidad y los patios de ventilación típicos del ensanche, y consiguiendo que dos programas doferentes coexistan y dialoguen. Entre estos dos programas aparece un pasaje, vestíbulo o patio de acceso a la escuela, que descongestiona las aceras.

El bloque de viviendas se organiza con un pórtico de 7,5 metros de profundidad, consiguienda 45 apartamentos de 45 m2 con ventilación natural cruzada y totalmente soleados gracias a su escasa profundidad. Se accede mediante pasarelas industriales colgadas sobre el pasaje y separadas dos metros de la fachada sur, de manera que para llegar a la vivienda se cruzan balcones-puente; 2,5 m2 de porche de entrada, un espacio polivalente donde poder dejar la bicicleta, tender la ropa, tomar el sol o llenarlo de plantas.

[texto extraído de lA revistA el Croquis]

miércoles, 15 de diciembre de 2010

el fluir del eSpacio

Basándome en el hecho principal, que fórmula este tipo de arquitectura de usos varios, y que es la permeabilidad y conexión entre espacios, y buscando modos o maneras de relacionarlos, encuentro la negación del límite (como tal), la opción adecuada para definir la estructura a partir de la cual ha de germinar el proyecto.

El orden interno que hace fundamental una idea, en mi caso, quiero que esté cimentado en este modo de entender los espacios, para lo cual adopto referencias como los espacios fluidos de Mies van der Rohe o Frank Lloyd Wright, pero sin duda, es el modo de hacer arquitectura y de enseñar arquitectura de Louis Kahn el que más aporta en este acercamiento primario al orden interno. Se trata de la creación de los eSpacios consciente, conscientes de lo que quieren ser, Kahn, no solo concibe el espacio como un lugar con un carácter preciso, sino que los mismos ambientes también constituyen una "sociedad" y por tanto, se adaptan los unos a los otros; la calle como "espacio de compromiso". Kahn es conocedor de que las formas que describen los "intervalos" deben resultar claramente inteligibles, para que la riqueza de las relaciones espaciales puedan hacerse valer (ej. cAsA Fisher), como también ocurre en el cuadro de Robert Indiana "LOVE".


Saltando del modo arquitectónico, al puramente artístico, como imágenes más gráficas del este límite, aparecen los cuadros de Mark Rothko, en los cuales el límite deja de ser una línea y aparece como un espacio, tomando la importancia que pudieran tener las dos superficie que confluyendo hacen aparecer esta tercera.


La pintura aunque aplicable a los métodos y procesos arquitectónicos, está basada exclusivamente en la bidimensionalidad, es por esto, que resultan mucho más claros los ejemplos escultóricos de Donald Judd, la obra de este artista se basa en el efecto de la escala, la armonía entre el cuerpo del espectador y la propia obra, la cual se experimenta tanto visualmente como cinestésicamente. A partir de esta base original, trataré de conseguir la vibración entre la arquitectura y el usuario, sensaciones que no solo han de expresarse o sentirse a través de un sentido, sino a partir de la conjugación de todos, configurando así la experiencia vivida.

Judd a pesar de partir de una forma básica, la caja, modificó el modo de entender el eSpacio en el ámbito de la escultura y consecuentemente de la arquitectura.
Las esculturas de Judd, son cajas y son cajas que no pretenden ser más que eso (como ocurre con el eSpacio consciente de Kahn), la importancia de que éstas no se coloquen sobre un pedestal, que solo salgan de una pared u ocupen una parte de suelo, dialogando con el espectador, que al pasar junto a ellas no puede evitar mirar dentro [el diÁlogo con el individuo] es entonces cuando descubre su estructura interna, alineada con un plexiglás amarillo, y no puede evitar querer saber de que color son las otras.

[from the outside they All look the sAme, but they Are As well from the inside?]

Judd invita a tener una mirada más cercana, el busca que la gente se acerque tanto como desee, buscando la estructura interna de la obra. Donald Judd hace una exploración de la percepción del eSpacio, [identidAd y diferenciA] ¿por qué se percibe una pila de 10 cajas o una fila de 6 como una sola obra?
percepción y experienciA fenomenológicA

Al colocar dos cajas genera un eSpacio entre ellas, cuando las alinea el espacio desaparece, pero si la separación entre las dos cajas es demasiado grande la sensación de eSpacio vuelve a desaparecer...

__conceptos bÁsicos_
· eSpacios conscientes (son solo lo que pretender ser)
· relAción entre eSpacios (importancia, definición, utilidad, identidad, diferencia, articulación, fluidez)
· percepción del eSpacio (acercamiento, conocimiento fenomenológico, diálogo)